Blog

  • Dos líneas de ayudas por valor de 50.000 euros para la organización de congresos en la provincia

    Dos líneas de ayudas por valor de 50.000 euros para la organización de congresos en la provincia

    La Diputación de Cuenca ha puesto en marcha dos líneas de ayudas con un total de 50.000 euros destinadas a fomentar la organización de congresos en la provincia. La primera línea está dirigida a los ayuntamientos, con una inversión de 15.000 euros, mientras que la segunda se orienta a las asociaciones, a las que se les destinarán 35.000 euros.

    María Ángeles Martínez, vicepresidenta segunda y diputada de Cultura, ha subrayado que estas ayudas tienen un doble objetivo. Por un lado, buscan generar y difundir conocimiento en áreas científicas y culturales, y por otro, fortalecer las redes de cooperación entre los profesionales de estos ámbitos. «Estos congresos son importantes para nuestros profesionales de la hostelería, ya que permiten atraer visitantes entre semana, cuando menos ocupación tienen los hoteles», ha declarado.

    Las bases de dichas ayudas, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia, especifican que la cantidad máxima que se podrá conceder a cada evento será de 3.000 euros, aplicable a aquellos celebrados entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre del presente año.

    Los interesados podrán presentar sus solicitudes en un plazo de 20 días hábiles. Entre los criterios de valoración, se priorizarán los temas de carácter local y la participación de expertos nacionales e internacionales en los eventos. La Diputación de Cuenca espera que esta iniciativa ayude a posicionar tanto a la capital como a toda la provincia como un destino atractivo para la celebración de congresos, aprovechando su situación geográfica y las buenas comunicaciones con Madrid y Levante.

  • Ana Santisteban conjuga arte e investigación escénica para abrir nuevas puertas al mundo de la guitarra clásica

    Ana Santisteban conjuga arte e investigación escénica para abrir nuevas puertas al mundo de la guitarra clásica

    Ana Santisteban, originaria de Cuenca y con una trayectoria que abarca casi tres décadas de devoción por la guitarra, ha encontrado su hogar en Bruselas, donde combina su pasión por la docencia con la búsqueda de nuevas propuestas artísticas. Desde los ocho años, Santisteban se ha dedicado a explorar el universo de la guitarra clásica, y ahora tiene la ambición de acercar esta experiencia a nuevas generaciones, ofreciendo un enfoque sensorial que va más allá de las simples notas musicales.

    Su viaje musical comenzó en Cuenca, donde completó su formación inicial. Sin embargo, la falta de oportunidades de educación superior la llevó a mudarse a Murcia para continuar su desarrollo. «Sentía que tenía que perseguirlo», explica en una entrevista desde el Parque del Cincuentenario, en Bruselas. Después de un tiempo de formación en España, decidió expandir sus horizontes hacia el resto de Europa, aterrizando en la capital belga para enriquecer sus habilidades bajo la guía de la profesora Antigoni Goni.

    A lo largo de su recorrido académico, Santisteban completó sus estudios en Maastricht, al mismo tiempo que comenzaba a impartir clases en Bruselas. Esta labor docente no sólo le ha permitido compartir sus conocimientos, sino que también ha aportado un nuevo sentido a su vida profesional, a pesar de sus frecuentes viagens a Cuenca para mantener sus raíces.

    La historia de amor de Ana con la guitarra se remonta a su infancia, cuando recibió una guitarra por su Primera Comunión. A pesar de no tener un entorno familiar musical, su pasión floreció, influenciada por los veranos en Cádiz y un profesor que la motivó a seguir tocando en un momento de dudas.

    Actualmente, Santisteban presenta un espectáculo innovador que fusiona música, narración y experiencias olfativas. Su proyecto busca contar historias a través de la música y los aromas, creando un ambiente único para el espectador. Cada pieza del programa está acompañada de un aroma que refleja el periodo histórico de su composición, como en el caso de «Invocación y danza» de Joaquín Rodrigo, que evoca un ritual gitano con aromas de romero e incienso.

    La artista cree firmemente en la necesidad de que los músicos se reinventen para atraer a un público más joven. Según ella, la presentación tradicional de conciertos ha quedado obsoleta, y es esencial ofrecer experiencias que generen un impacto más profundo en el espectador.

    A medida que explora nuevas fronteras artísticas, Santisteban no descarta la colaboración con otros artistas, como pintores o bailarines, así como la incorporación de elementos visuales para complementar sus conciertos. A pesar de las preocupaciones sobre la influencia de la Inteligencia Artificial en la música, está convencida de que la autenticidad del arte en vivo es insustituible.

    Reflexionando sobre la cultura musical contemporánea, Santisteban observa que la sociedad a menudo parece desconectada de la música, lo que dificulta la valoración del papel del músico. Sin embargo, sigue con la esperanza de que las generaciones futuras se interesen por la música, y hace un llamado a todos los involucrados para colaborar en este objetivo.

    Con una dedicación incansable, se esfuerza en entender a cada uno de sus alumnos y sacar lo mejor de ellos, convencida de que hay un vasto talento por descubrir en el ámbito musical. La esencia de su docencia se basa en fomentar la sensibilidad musical y la apreciación del arte, convencida de que sus esfuerzos contribuirán a un futuro donde la música clásica sea valorada y disfrutada por todos.

  • Detenida una trama acusada de estafar casi 1,6 millones de euros por internet en localidades como Cuenca

    Detenida una trama acusada de estafar casi 1,6 millones de euros por internet en localidades como Cuenca

    La Guardia Civil ha desmantelado una red criminal especializada en ciberestafas, involucrando tanto el método ‘man in the middle’ en el ámbito empresarial como la conocida «estafa del amor» o ‘romance scam’. Este operativo ha resultado en la detención de 15 personas, quienes están acusadas de más de 50 estafas en todo el territorio nacional, alcanzando un monto total estafado de cerca de 1,6 millones de euros.

    El inicio de la investigación se remonta a 2023, cuando una mujer de Cáceres denunció haber sido víctima de una estafa amorosa que le costó más de 100.000 euros. Según su relato, la mujer había sido contactada por un individuo que se hacía pasar por un oficial del ejército estadounidense y estableció con ella una relación sentimental ficticia durante casi dos años, tiempo en el que realizó diversas transferencias a su estafador.

    La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil en Cáceres asumió el caso y logró identificar una organización criminal compuesta por miembros que realizaban diferentes tipos de estafas. La red interceptaba correos electrónicos de empresas previamente infectadas con software malicioso, lo que les permitía llevar a cabo el ciberataque ‘man in the middle’ y desviar pagos de facturas. También utilizaron técnicas de smishing y vishing para contactar a sus víctimas, haciendo uso de identidades usurpadas, lo que llevó a la revictimización de muchas personas y empresas.

    Las investigaciones revelaron que varios de los afectados no eran conscientes de que estaban siendo estafados. Algunas empresas creían haber cumplido con sus obligaciones de pago, mientras que otros individuos se hallaban en fases de captación emocional en relación con las estafas amorosas. Muchos de estos últimos, incluso, continúan pagando préstamos bancarios solicitados para financiar las estafas.

    El Operativo, que se llevó a cabo en tres fases a lo largo de dos años, incluyó 15 registros domiciliarios en varias localidades, incluyendo Madrid, Barcelona y Valencia. Durante estos registros, se confiscó una importante cantidad de documentos, teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos, así como wallets de criptomonedas. En total, la cantidad estafada a particulares y empresas asciende a 1.581.667 euros.

    El trabajo de la Guardia Civil no solo ha conducido a la detención de los implicados, sino que también ha evitado numerosas estafas en curso y ha abierto la posibilidad de recuperar algunos fondos defraudados. De las detenciones, 11 personas han sido enviadas a prisión, mientras que el resto ha recibido medidas cautelares, como la obligación de comparecer judicialmente y la retirada del pasaporte.

  • El pintor José María Albareda expone ‘Identidades’ en la FAP de Cuenca hasta finales de septiembre

    El pintor José María Albareda expone ‘Identidades’ en la FAP de Cuenca hasta finales de septiembre

    La Fundación Antonio Pérez está exhibiendo desde hoy y hasta el próximo 29 de septiembre las obras del pintor y profesor José María Albareda, originario de San Clemente (Cuenca), en varias salas temporales del Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca. La muestra, titulada ‘Identidades’, presenta una antología de 42 retratos que Albareda ha realizado al óleo sobre lienzo y tabla imprimada en diversos formatos, en su mayoría durante los dos últimos años, periodo en el que ha podido dedicarse plenamente a la pintura tras su jubilación.

    El estilo de Albareda se sitúa entre el arte figurativo y la abstracción, lo que le permite que «la materia hable». Su inspiración proviene de las miradas de las personas, ya que considera que detrás de cada mirada hay una historia que intenta transmitir a través de sus impactantes retratos, según informó la Diputación en una nota de prensa. Las obras se organizan en series no cerradas, variando en tamaño y temática. Entre ellas destaca ‘Mirada del olvido’, que refleja el desconcierto y la dureza de la enfermedad del Alzheimer, así como retratos de personajes anónimos y conocidos de Cuenca, incluidos Antonio Pérez, alumnos y familiares, y figuras icónicas del mundo del arte como Goya, Rembrandt, Francis Bacon, o mujeres artistas como Hilma af Klint, Camille Claudel, Sonia Delaunay y Käthe Kollwitz.

    José María Albareda descubrió su pasión por la pintura desde muy joven, quedando fascinado por la forma en que pintaba la hermana mayor de un amigo. Esa fascinación se incrementó durante sus años en el instituto con la orientación de un profesor que le introdujo en el mundo de la acuarela y lo guió hacia los estudios de arte. Inició su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y continuó en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde compaginó sus estudios con visitas diarias al Museo del Prado, que considera su «segunda casa», y aprendió sobre la luminosidad del mar y los paisajes de Valencia.

    A lo largo de su carrera, Albareda ha trabajado como profesor de dibujo en diversas ciudades, incluyendo Madrid, Sama de Langreo (Asturias) y Cuenca. Ha recibido múltiples galardones desde que obtuvo el Molino de Plata en la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas en 1984, y ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas. En 2015, ingresó en la Real Academia de las Artes y Letras de Cuenca, ocupando el sillón de la letra ‘X’, donde pronunció el discurso ‘Manchas distantes. La pintura como acontecimiento’. Entre sus proyectos más recientes, destaca el encargo para realizar el cartel de la Semana Santa conquense en 2024. Además de retratos, Albareda pinta paisajes materícos que suelen incluir un componente de «horizonte», inspirados en la llanura manchega.

  • Santa María del Campo Rus acogerá a finales de julio el I Festival de Rondallas

    Santa María del Campo Rus acogerá a finales de julio el I Festival de Rondallas

    La localidad conquense de Santa María del Campo Rus se prepara para celebrar el primer Festival Regional de Rondallas el sábado 26 de julio. El evento tendrá lugar en el Centro Cultural Jorge Manrique a partir de las 21.30 horas, donde se reunirán varias agrupaciones musicales que representan la rica tradición de la música de cuerda en Castilla-La Mancha.

    Entre los participantes se encuentran la Rondalla Virgen de Rus de San Clemente, el Grupo Torcas de Cuenca y la Rondalla Santiago Rubio de Santa María del Campo Rus, que además será la anfitriona de este acto. Esta iniciativa busca no solo rendir homenaje a la música tradicional, sino también reforzar los vínculos culturales entre las diferentes agrupaciones de la región.

    El festival está organizado por la Federación Castellano-Manchega de Plectro Santiago Rubio con el objetivo de ofrecer una velada única, llena de arte y tradición. La organización ha destacado la importancia de fomentar la música tradicional y mantener viva la llama de la música popular, especialmente en el medio rural.

    La entrada al festival será libre, lo que se espera atraiga a numerosos vecinos, autoridades y todos los aficionados a la música. Esta cita no solo celebra la cultura local, sino también el esfuerzo de las rondallas por preservar una parte fundamental del patrimonio musical de Castilla-La Mancha.

  • El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca conmemora el centenario de Gustavo Torner con una pequeña exposición

    El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca conmemora el centenario de Gustavo Torner con una pequeña exposición

    El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca ha inaugurado una exposición para conmemorar el centenario del pintor y escultor Gustavo Torner, nacido en Cuenca en 1925. La muestra, titulada ‘Gustavo Torner. Sur-Géométries’, estará abierta al público desde el domingo 13 hasta el 26 de octubre.

    La obra que se presenta, realizada en 1972 en colaboración con Abel Martín, consiste en una serie de nueve homenajes serigráficos dedicados a arquitectos de renombre que han dejado una huella en la historia del arte y la arquitectura, abarcando desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Entre los arquitectos homenajeados se encuentran figuras emblemáticas como Brunelleschi, Juan de Herrera y Mies van der Rohe, según ha informado la Fundación en una nota de prensa.

    La exposición tiene lugar en la Sala Negra del museo, un espacio creado en 1966 por Fernando Zóbel y el propio Torner. Este ambiente singular ofrece a los visitantes la oportunidad de apreciar la técnica sutil y geométrica que caracteriza la obra del artista. ‘Sur-Géométries’ se presenta como un diálogo entre el arte y la arquitectura, y refleja de manera profunda y sutil el repertorio formal de geometrías, espacios, colores y planos que definen el talento de Gustavo Torner, marcado por el rigor, el orden y la pulcritud.

  • Calendario y Ubicación: Secundaria Cuenca 2025/26

    Calendario y Ubicación: Secundaria Cuenca 2025/26

    El pasado 17 de julio, la ciudad de Cuenca fue escenario de un emotivo acto público que reunió a varias familias desplazadas de Estados Unidos. El evento, que tuvo lugar en un entorno cargado de simbolismo y solidaridad, buscó visibilizar las difíciles circunstancias que enfrentan estas personas tras ser obligadas a abandonar su país de origen.

    La jornada se desarrolló en un clima de reflexión sobre las causas y las consecuencias del desplazamiento forzado. Durante el evento, se compartieron experiencias personales y se hicieron llamados a la comunidad internacional para que incremente su apoyo a estos grupos vulnerables. Los organizadores destacaron la importancia de la cohesión comunitaria y la necesidad de proporcionar asistencia efectiva a quienes se encuentran en situaciones críticas.

    El contexto socio-político actual fue también un tema central de discusión, subrayando cómo las decisiones políticas pueden impactar de manera directa en la vida de miles de personas. Se instó a los gobiernos a considerar políticas más humanas y acogedoras, mientras se reforzaron las redes de apoyo locales para ofrecer ayuda inmediata a los desplazados.

    La afluencia de estos grupos en Cuenca pone de relieve la creciente preocupación por los desplazamientos internacionales y el rol que las ciudades pueden jugar en la gestión de esta problemática global. La respuesta de Cuenca ha sido favorable, señalando el camino a otras urbes de la región a seguir el ejemplo de solidaridad y acogida.

    Este evento es un recordatorio del papel fundamental que juegan las comunidades en la integración y apoyo a los desplazados, un desafío que sigue vigente y que requiere atención continua y activa por parte de todos los actores involucrados.

    Nota de prensa de ANPE Castilla-La mancha.

  • Catorce trabajadores mueren en accidente laboral en Castilla-La Mancha hasta mayo

    Catorce trabajadores mueren en accidente laboral en Castilla-La Mancha hasta mayo

    Un total de 14 trabajadores fallecieron en Castilla-La Mancha en accidente laboral en los primeros cinco meses del año, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. De estos siniestros, 12 ocurrieron durante la jornada laboral y 2 se produjeron ‘in itinere’.

    En cuanto a la distribución de estos accidentes mortales por provincias, se registró un fallecimiento en Albacete, uno en Ciudad Real, cinco en Cuenca, dos en Guadalajara y otros cinco en Toledo, de los cuales dos fueron clasificados como ‘in itinere’.

    A lo largo de los primeros cinco meses de 2024, se contabilizaron en Castilla-La Mancha 10.914 accidentes laborales, de los cuales 10.066 ocurrieron durante la jornada laboral (de estos, 9.983 fueron leves, 71 graves y 12 mortales). En el caso de los siniestros ‘in itinere’, se registraron 848 accidentes, con 842 leves, cuatro graves y dos mortales.

    Por provincias, Albacete acumuló 1.966 accidentes laborales, 1.781 de ellos en jornada laboral y 185 ‘in itinere’. Ciudad Real contabilizó 2.186 accidentes, de los cuales 2.063 tuvieron lugar durante la jornada y 123 fueron ‘in itinere’. Cuenca registró 1.307 accidentes laborales (1.248 en jornada y 59 ‘in itinere’), mientras que en Guadalajara se contabilizaron 1.825 accidentes (1.619 en suma y 206 ‘in itinere’). Finalmente, Toledo sufrió un total de 3.630 accidentes, 3.355 en jornada laboral y 275 ‘in itinere’.

    A nivel nacional, en el mismo periodo, un total de 297 trabajadores fallecieron en accidentes laborales, una cifra que representa una reducción de siete fallecimientos en comparación con el mismo período de 2024, lo que se traduce en un descenso del 2.3%.

    Las principales causas de accidente mortal en el primer trimestre incluye infartos y derrames cerebrales (107 casos), caídas de trabajadores (41), accidentes de tráfico (33) y quedarse atrapados o sufrir aplastamientos (28). Los accidentes mortales durante la jornada laboral se redujeron en un 4.7% hasta mayo, con un total de 245 fallecidos, mientras que los siniestros ‘in itinere’ con resultado de muerte experimentaron un aumento del 10.6%, alcanzando 52 fallecidos.

    El sector servicios fue el más afectado en términos de muertes, con 112 fallecidos, aunque representó una caída del 16.4% en comparación con el año anterior. Los accidentes mortales también disminuyeron en el sector agrario, donde se registraron 19 muertes. Sin embargo, se observó un aumento en la construcción, que alcanzó 70 fallecidos, lo que representa un incremento del 16.7%, así como en la industria, con 44 muertes.

    En general, el índice de incidencia de accidentes mortales, que mide el número de accidentes mortales por cada 100,000 trabajadores, disminuyó un 6.6% hasta mayo, con descensos en los sectores de servicios y agrario, mientras que en construcción e industria se registraron aumentos.

    Por otro lado, los accidentes que resultaron en baja laboral se redujeron un 4.3% hasta un total de 243,664, incluyendo 208,916 en el lugar de trabajo y 34,748 ‘in itinere’. En cuanto a los accidentes graves, estos también mostraron una disminución, alcanzando un total de 1,468 en jornada laboral.

    Casi todos los trabajadores fallecidos en estos accidentes eran asalariados, con 278 del total de 297, mientras que 19 eran autónomos. A pesar de la caída en cifras de siniestralidad, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha instado a una pronta modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, argumentando que una mayor con la normativa podría contribuir a reducir la siniestralidad laboral. Según sus datos, en 2024 se produjeron 830 muertes, un incremento en comparación con el año anterior, lo que refleja la urgente necesidad de abordar este problema.

  • La Danza Como Eje Central en 15 Ciudades Patrimonio

    La Danza Como Eje Central en 15 Ciudades Patrimonio

    La ‘Noche del Patrimonio’ se celebrará el 13 de septiembre, un evento que reunirá de manera simultánea a las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, centrado en la danza y enmarcado dentro del Festival Escena Patrimonio, una de las tres secciones principales del programa.

    Carlos Velázquez Romo, alcalde de Toledo y presidente de la Comisión de Cultura del Grupo de Ciudades Patrimonio, ha anunciado que la programación incluirá la exhibición de 15 piezas de coreógrafos, tanto consolidados como emergentes, con un total de siete estrenos absolutos y un estreno nacional. Velázquez hizo hincapié en la destacada participación de la creación femenina y en la diversidad artística, con la presencia de artistas provenientes de ocho comunidades autónomas, así como de compañías invitadas de Italia, Japón y Taiwán.

    Lorenzo Pappagallo, director artístico del Festival Escena Patrimonio, ha revelado la lista de artistas que participarán en diversas ciudades, incluyendo a Carmen Fumero y Chang Dance Theatre en Alcalá de Henares, Alberto Velasco en Ávila, Irene Naranjo en Baeza, y muchos otros en ciudades como Cáceres, Córdoba, Cuenca y Santiago de Compostela. Pappagallo ha destacado que la edición de este año se enfocará en la exploración de la dimensión más personal de los espacios históricos, bajo el lema ‘Vestigios Íntimos’, tratando de integrar el pasado en la experiencia artística mediante la danza.

    El programa de la ‘Noche del Patrimonio’ se verá complementado con otras dos secciones: ‘Vive Patrimonio’, que ofrecerá una variada agenda cultural y de ocio con conciertos, exposiciones y actividades recreativas, y ‘Abierto Patrimonio’, que permitirá la apertura extraordinaria de monumentos y museos emblemáticos, incluyendo el Paraninfo de la Universidad de Alcalá y el Alcázar de Córdoba, entre otros. Asimismo, algunos Paradores ofrecerán visitas guiadas, degustaciones gastronómicas y actuaciones musicales.

    La presentación de la ‘Noche del Patrimonio’ tuvo lugar en la Sala Capitular de la Catedral de Segovia, coincidiendo con la primera reunión del Comité Ejecutivo y la Asamblea General del Grupo, presidida por el alcalde de Segovia, José Mazarías. Durante el evento, Ángeles Albert León, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, destacó la excelente valoración que las ciudades patrimonio han recibido por parte de la Unesco en los últimos dos años, reiterando el compromiso continuo del Ministerio con el Grupo.

    La presentación concluyó con un avance del espectáculo ‘Decimos verdades que parecen mentiras’ por parte de la Compañía Nacional de Danza, que también estuvo presente. Los interesados podrán consultar la programación completa, ciudad por ciudad, en la página web oficial del evento www.lanochedelpatrimonio.com.

  • Herido un motorista tras un accidente con un turismo en la calle de la Guardia Civil de Cuenca

    Herido un motorista tras un accidente con un turismo en la calle de la Guardia Civil de Cuenca

    Un varón ha sido trasladado al hospital Virgen de la Luz de Cuenca tras un accidente entre un turismo y una motocicleta en la calle de la Guardia Civil, según informa la Policía Local de la capital conquense. El siniestro ha tenido lugar en torno a las 11.50 horas y se desconocen las causas que lo han provocado. Sin embargo, el que ha salido peor parado ha sido el motorista, quien ha requerido atención médica en el centro sanitario.

    Ante la creciente preocupación por la seguridad vial, la Policía Local ha emitido recomendaciones esenciales para los conductores de motocicletas, con el fin de prevenir accidentes similares. Entre las pautas, destacan la importancia de utilizar el equipo de protección adecuado, adaptar la velocidad al entorno, y evitar los ángulos muertos de vehículos grandes y autobuses. Además, se aconseja mantener una distancia de seguridad, no conducir bajo condiciones de fatiga o meteorológicas adversas, revisar la moto con frecuencia y adoptar una conducción defensiva, anticipándose a las acciones de otros conductores.

    Estas recomendaciones buscan aumentar la seguridad de los motoristas y reducir el riesgo de accidentes en las vías urbanas. La Policía Local continúa trabajando para concienciar a los usuarios de la vía sobre la importancia de seguir estas pautas para garantizar la seguridad de todos.