La Asociación CuenCANP celebra el III Solsticio de Verano con una ruta por los Altos de Cabrejas


La Asociación Cultural CuenCANP celebrará este sábado, 21 de junio, el III Solsticio de Verano con una actividad especial en Navalón, organizada en colaboración con la Asociación Recreativa La Muela. Esta iniciativa servirá además para conmemorar la IV Edición del Campeonato Natural Río Mayor (CAM. NAT. RÍO MAYOR), en una jornada que une naturaleza, cultura y salud en pleno corazón de la Serranía de Cuenca.

El evento tendrá lugar en un enclave de alto valor ecológico y simbólico: los Altos de Cabrejas, un punto singular donde convergen las cuencas hidrográficas del Tajo, Guadiana y Júcar. Desde allí brotan ríos como el Gigüela, el Záncara y el Mayor, así como otros cauces de menor caudal como el Navalón, el Jábaga o el Arroyo de la Vega.

El recorrido, de 7,4 kilómetros y carácter lineal, discurrirá por el conocido Camino de la Cuerda. Durante la ruta, se explicará el fenómeno astronómico del solsticio, ese instante mágico en el que el sol alcanza su máxima altura sobre el ecuador celeste, marcando el inicio del verano.

La jornada también incluirá un “Baño de Bosque” o Shinrin-yoku, una práctica japonesa que invita a sumergirse en el entorno natural utilizando los cinco sentidos, en un paseo lento y consciente que busca la desconexión digital, la respiración profunda y la relajación mental y física. Esta técnica, cada vez más popular, ha demostrado beneficios terapéuticos y emocionales para quienes la practican.

Los participantes tendrán además la oportunidad única de acceder a la finca vallada donde se encuentra el despoblado de Fuenterruz, lo que permitirá observar de cerca la fauna local y conocer mejor la biodiversidad del territorio.

Con esta actividad, CuenCANP vuelve a poner en valor el patrimonio natural e histórico de la “Cuenca despoblada”, dando continuidad a su programa Caminos de Agua, una iniciativa diseñada para acercar a la ciudadanía los espacios naturales y culturales de la región mediante rutas accesibles y adaptadas a personas con movilidad básica.

Desde la organización destacan el carácter integrador de esta propuesta, que busca no solo redescubrir paisajes y tradiciones olvidadas, sino también reactivar el vínculo emocional y social con una tierra rica en historia, agua y vida.